SERIE ARTE RUPESTRE EN ALBACETE

 

ROCK ART SERIES IN ALBACETE

 

Juan A. Gómez-Barrera

Investigador. Catedrático Geografía e Historia (Soria)

ORCID: https//orcid.org/0000-0003-3004-4509

jagbarrera27@gmail.com

 

Fecha de recepción: 10 de abril de 2022 - Fecha de revisión: 25 de abril de 2022

Fecha de aceptación: 3 de mayo de 2022 - Fecha de publicación: 30 de junio de 2022

 

Resumen

Desde que dejó de publicarse Ars Praehistorica (1982-1889) y, más exactamente, desde que desapareció el admirado y llorado profesor Eduardo Ripoll Perelló (1923-2006), las reseñas bibliográficas sobre arte rupestre a las que por propia convicción tan aficionado era y difundía entre sus alumnos como si de un género literario se tratara, dejaron de aparecer de forma sistemática en las revistas especializadas. No quiere decirse que en ellas o en algunas de ellas. como en estos Cuadernos de Arte Prehistórico que nos alojan, no se publiquen recensiones de libros o de artículos de nuestra materia, pero sí que ya no se hace de modo seriado, sistemático y periódico. En un gestor así sin duda habría cabido la serie que aquí se trata de valorar, por más que esta se valga por sí sola para justificarse, para promocionarse y para alcanzar el reconocimiento internacional; pero, incluso en casos como este, tan riguroso y efectivo, es útil, sano y necesario, que especialistas del ramo emitan su opinión, critiquen o santifiquen el trabajo elaborado por otros colegas, y aplaudan, sí, aplaudan, siempre y en toda circunstancia, el esfuerzo de las instituciones por editar nuestros trabajos y por divulgar, proteger y conservar, las manifestaciones gráficas y artísticas más antiguas de la Humanidad.

 

Palabras clave

 

Bibliografía – recensiones - arte rupestre – Albacete - España

 

Abstract

Eversince Ars Praehistorica (1982-1889) ceased to be published and, more precisely, sincethedeath of ouradmired and lamentedprofessor Eduardo Ripoll Perelló (1923-2006), thebibliographical reviews on rock art, to which he was so fondbyhisownconviction as to spreadthemamonghisstudents as ifitwere a literarygenre, stoppedappearingsystematically in specialized magazines. Itdoesnot mean that in themor in some of them, as in these Prehistoric Art Notebooksthat host us, no reviews of booksorarticlesonoursubject are published,butitis no longer done in a systematic and regularway. UndoubtedIy, ourlate profesor wouldhavefoundroomforthe series thatwe are trying to assesshere, eventhoughitisworthenough to justifyitself, to promoteitself and to achieveinternationalrecognition. Even in caseslikethis, so rigorous and effective, itisuseful, healthy and necessaryforspecialists in thefield to expresstheiropinion, criticizeorsanctifythework done byothercolleagues, and applaud, yes, applaud, always and in allcircumstances, theeffort of theinstitutions to publishourworks and to divulge, protect and preserve theoldestgraphic and artisticmanifestations of Humanity.

 

Key Words

 

Bibliography – reviews - cave art – Albacete - Spain

 

 

 

Introducción 

 

          Si echamos la vista atrás, revisamos nuestra biblioteca y extraemos de ella el primer volumen de Ars Praehistorica[1], observaremos que de las 252 páginas que lo componen 17 están ocupadas por 16 recensiones de variado tamaño [entre una y dos páginas] y 30 más por un repertorio bibliográfico que alcanza los 264 títulos, en notas cortas [entre cuatro y cinco líneas], no críticas, facilitadoras del contenido de la publicación. Ripoll pretendió aplicar en Ars Praehistorica el sistema que su maestro Jaime Vicens Vives ideó en la Universidad de Barcelona y denominó “Índice Histórico Español”. El éxito de este quedó probado con la propia revista así titulada, y su manera, aplicada ahora al arte rupestre de todo el mundo, dio a Ars Praehistorica una vida especial. Su segundo número (Sabadell, 1983), amplió el corpus bibliográfico con 10 reseñas largas y 374 breves; el tercero y cuarto (Sabadell, 1984-1985), con 15 y 407, respectivamente; el quinto y sexto (Sabadell, 1986-1987), con 17 y 356; y, finalmente, en los tomos séptimo y octavo, que lamentablemente fueron los últimos de esta excelente revista (Sabadell, 1988-1989), cesó aquella herramienta en favor de la sucesión de 32 artículos de contenido en homenaje al propio profesor Dr. D. Eduardo Ripoll Perelló que alcanzaba por esas fechas su bien ganada jubilación, al tiempo que estrenaba su nombramiento de Profesor Emérito en la propia Universidad Nacional de Educación a Distancia en la que venía ejerciendo su docencia. Con todo, volviendo al razonamiento que nos ocupa, en los números editados de Ars Praehistorica se reunieron un total de 58 recensiones y 1.401 notas bibliográficas, lo que hace pensar, de haber continuado la citada revista o asumido su tarea otra de igual función y propósito, en el inmenso corpus bibliográfico con el que los investigadores del arte rupestre mundial podríamos trabajar; y eso sin contar con el efecto “reconocimiento” que todo estudioso merece dadas las condiciones en las que normalmente ejerce su oficio.

         

          Es verdad que se cuenta ya con el uso generalizado de las nuevas tecnologías, que las posibilidades de accesibilidad a cuanto se publica en el mundo son casi absolutas y que hay revistas en activo, en el viejo formato de edición o de forma digital en la red, que, a su manera, continúan con aquella labor de tan añorado profesor. Sin embargo, discriminar lo publicado señalando lo meritorio y a la vez, sin aquella, armar catálogos exhaustivos de cuanto se edita, parece necesario para conocer, primero, y usar, después, tamaña producción.

         

          Pero se insiste: la reseña nos parece, además, imprescindible para dar a conocer con criterio y rigurosidad lo que modestas instituciones locales vienen haciendo, de forma indiscriminada y desde hace mucho tiempo, sin que, en muchos casos, reciban más apoyos –incluidos los elogios– que los de la comunidad local que les rodea. Algo de esto podría decirse ocurre con el Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, de la Excma. Diputación Provincial de Albacete, adscrito a la Confederación Española de Centros de Estudios Locales [del CSIC], institución que presenta tras de sí una prolongada tarea de publicaciones [desde estudios monográficos actuales a cuidadas ediciones facsímiles de libros imprescindibles, pasando por folletos, artículos en su revista Al-Basit y catálogos y trípticos de puntuales exposiciones] en torno a las manifestaciones de arte rupestre localizadas en su territorio [y no sólo en este, también en entornos más amplios como avalan las introducciones de algunos de sus trabajos]; a lo que no debe olvidarse la convocatoria e impulso del Congreso de Historia de Albacete, en sus diversas ediciones, y los variados e imprescindibles homenajes a notables personalidades de la tierra, pues generaron la posibilidad de incluir en ellos trabajos específicos de la materia aquí tratada. Un simple repaso del anexo bibliográfico que sobre la pintura prehistórica en Albacete incluyen Mateo Saura y Mateo Giménez en su estudio bibliométrico que sobre el tema recientemente ha publicado la institución[2], avala lo hasta aquí dicho y hace innecesario cualquier otro comentario.

 

          Mas, y esta es la razón básica de este escrito, el Instituto de referencia se encuentra inmerso en la elaboración y edición de la serie, que precisamente han dado en llamar, “Serie de Arte Rupestre en Albacete”, que no tiene semejanza en otros lugares, y que, en cuidados libros de igual formato y similar diseño, está ofreciendo a sus gentes, y a la comunidad internacional, la totalidad de su corpus artístico. La serie, seguramente sin pensarlo entonces, como si fuera el número “cero” de la colección, arrancó en 2018 con ARPA [Arte Rupestre en la Provincia de Albacete], una bien trabada exposición itinerante, con preciso y didáctico catálogo, que tuvo como objetivo, absolutamente grandioso, el de permitir que todos los habitantes del territorio de la provincia y aledaños próximos pudieran “contemplar y disfrutar” su inmenso patrimonio rupestre, en un momento en que se cumplían “veinte años de la inclusión del arte rupestre del Arco Mediterráneo en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco”. En el catálogo de la mencionada exposición ya se avanzaban, salvo la cubierta en tapa dura, las características técnicas de la serie que, casi a la par, arrancaría con el volumen dedicado a Minateda; pero, sobre todo, en su presentación se contaba con las sensatas palabras de F. J. López Precioso, que razonaba la actividad valorando el esfuerzo del autor del proyecto [M. A. Mateo Saura] y entendiendo la importancia del corpus artístico por gestionar [más del centenar de sitios con Arte Rupestre], al tiempo que insistía que la investigación sobre arte rupestre era “línea prioritaria” entre las promovidas por el Instituto de Estudios Albacetenses. Hará bien el lector que se interese por esta materia en iniciarla con la consulta de este catálogo[3] pues, aparte de un esquema conceptual de carácter general del arte en la Prehistoria, encontrará un delicado capítulo dedicado a la historia de la investigación y los descubrimientos, una selección precisa de los yacimientos más representativos [entre ellos, Cueva de la Vieja, Abrigo Grande de Minateda y Solana de las Covachas], la correspondiente bibliografía y un anexo con referencia a los 102 sitios hasta ese momento conocidos con muestras de arte rupestre en la provincia de Albacete (Figura 1).

 

Figura 1

Catálogo y tríptico de la exposición Arte Rupestre en la Provincia de Albacete

 

1. Antecedentes

          Lo dicho hasta aquí sería más que suficiente, como tales antecedentes, para dar paso a la serie que se quiere presentar, pues hablamos del posible número “0” de esta y de un rigurosísimo y moderno método de análisis bibliográfico de la materia que le ocupa. Pero hay circunstancias, aunque causales, que no debemos pasar por alto pues dice mucho de la importancia debida. Y es que la primera incursión del Instituto de Estudios Albacetenses en la edición de obras relacionadas con el arte rupestre se produjo con la Memoria de Licenciatura de Ana Alonso Tejada, que dirigió el profesor Ripoll Perelló y defendió aquella en 1977 en las aulas de la Universidad de Barcelona. El trabajo, titulado El conjunto rupestre de Solana de las Covachas, Nerpio (Albacete), fue incluido, con igual título y prólogo de su director, en la Serie I [Ensayos Históricos y Científicos], en su número 6 (1980), que había comenzado dos años atrás. Esa condición de primicia la recibió el mismo estudio al aparecer entre las recensiones largas del primer número de Ars Praehistorica[4].

 

          Con todo, no estará de más volver a la perspectiva bibliométrica antes mencionada y recordar con sus autores que fue Daniel Serrano Gómez, en diciembre de 1910, quien dio el pistoletazo de salida a la investigación científica del arte rupestre prehistórico en Albacete, que desde entonces se han documentado en esta provincia 131 lugares con arte rupestre [1 paleolítico, 67 levantino y 63 esquemático] y que la investigación ha generado, entre 1912 y 2021, una producción científica formada por 204 publicaciones, abriendo la serie, nada más y nada menos que H. Breuil, P. Serrano y J. Cabré[5] y cerrándola, por ahora, M. A. Mateo Saura y S. Mateo Giménez, con el estudio que da forma a estas notas[6]. En medio, debe insistirse, muchos títulos de obras fundamentales en la historiografía del arte rupestre peninsular [como los ensayos galardonados con el Premio de Arqueología “Joaquín Sánchez Jiménez” de los años 1995 y 2002: Investigaciones sobre arte rupestre prehistórico en las sierras albacetenses: El Cerro Barbatón (Letur), de A. Alonso y A. Grimal[7]; y Arte Rupestre Prehistórico en Albacete. La Cuenca del Río Zumeta, de M. A. Mateo[8]], que hablan a las claras del extraordinario papel jugado por el Instituto de Estudios Albacetenses en la investigación, difusión y protección del inmenso corpus artístico que las tierras de su circunscripción abarcan.

 

Figura 2

Libros sobre la Solana de las Covachas, Cerro Barbatón y Río Zumeta

 

2. Serie Arte Rupestre en Albacete

 

          En el momento en que se escribe esta reseña, abril 2022, el Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” ha publicado tres de los seis libros que en principio se idearon para cubrir la totalidad de la provincia de Albacete, a saber: el número 1, que se ocupa de Minateda y el arte rupestre del Campo de Hellín, y es obra de Juan F. Ruiz López (2018)[9]; el número 2, a cargo de Miguel A. Mateo Saura y Antonio Carreño Cuevas,  centrado en El arte rupestre prehistórico en Nerpio (2020)[10]; y el número 3, que ofrece El arte rupestre prehistórico en Letur y Socovos, y es obra de Miguel Ángel Mateo Saura y Samuel Mateo Giménez (2021)[11]. El cuarto, que de nuevo firmará Juan Francisco Ruiz, se ocupará de Alpera y sus conjuntos rupestres de la Cueva de la Vieja, la Cueva del Queso y los Carasoles del Bosque I y II, y tendrá como gran novedad los nuevos calcos realizados de la primera de estas estaciones; y el quinto, que recogerá al resto de municipios que tienen algún conjunto de arte rupestre, es decir: Alcaraz, Almansa, Ayna, Bogarra, Masegoso y Yeste.

 

          Toda la colección, y es algo que queda patente en lo ya conocido, se basa en “libros atractivos y rigurosos”, que “han de pervivir”, y que, es evidente a la luz de lo visto, “dejan un sello de calidad” y “de la constancia de un patrimonio cultural de primer orden en la provincia de Albacete”, como muy bien expresaba Javier López Precioso en la introducción al primer volumen. “Libros para el futuro”, sí, pero, desde luego, libros completos, bellos, cómodos y singulares: los libros que el aficionado necesita para “llevarse a casa” la belleza de lo visitado, y que el profesional requiere en su mesa de estudio para complementar sus investigaciones y sus propios hallazgos. Los libros que avalan, desde luego, una política cultural bien hecha, que definen un proceder y que, sobre todo, marcan la sensibilidad de una institución señera y pionera en la conservación del patrimonio que les ha tocado en suerte regir y proteger (Figura 3).

 

Figura 3

Portadas de los libros que hasta el momento componen la serie

 

          Dígase bien alto que los libros ofrecen unas características comunes que les hacen aún más atractivos, pues el pertenecer a una serie o a una colección, y que todos sus elementos sean tratados de igual manera, les engrandece, les iguala, y hace que se les preste la misma atención a conjuntos de primer orden que a otros que, aparentemente, no lo son. No hay excusa, ni reducción de energías; se gestiona de forma similar, con iguales criterios de presentación y reproducción gráfica, un gran abrigo que uno pequeño, una pintura levantina que otra esquemática; nada se desprecia, todo se contabiliza, o al menos esa es la sensación maravillosa que recibe el lector. El diseño y la maquetación, con ser diferentes los autores y las empresas ejecutoras, se ajustan, con ligerísimas variantes, a un mismo modelo en tamaño [24 x 24 cm], volumen [entre 130 y 190 páginas], forma [portadas, tipo de papel, letra, imágenes en blanco y negro y color] y contenido. Este, el contenido, es sumamente equilibrado en los volúmenes publicados, con una presentación acorde [de Javier López Precioso en los dos primeros; sin firma, en el tercero], una introducción cuando se hace necesaria [en el primero de la serie o en el segundo aludiendo, aquí con un apartado específico dedicado “al arte rupestre como patrimonio cultural de la Humanidad”], el obligado y preciso análisis del medio físico en todos, la historia local y general de los descubrimientos, la secuencia artística, el inventario y la descripción de los yacimientos y las inevitables notas cronológicas; sin olvidar, obviamente, las adecuadas bibliografías empleadas en cada volumen, bibliografías que completan de manera muy útil la historia de la investigación de cada zona.

 

          Por lo demás, si excelente es el contenido en sus textos, bueno, muy bueno, es el material gráfico donde las nuevas tecnologías han añadido un plus de claridad esencial. Fotografías en color, calcos antiguos y nuevos, material historiográfico casi recién salido de los archivos o de las carpetas particulares de los primigenios descubridores, y un buen número de imágenes recientes tratadas con DStretch lo que permite la correcta identificación de todos los motivos del abrigo de referencia y ofrecer así al profesional que acceda al ejemplar ilustraciones imprescindibles para futuras investigaciones. Todo, absolutamente todo, hace atractivo cualquiera de los volúmenes publicados, y, más que nada, la individualización de 106 sitios con arte rupestre prehistórico: todo un lujo, pues de todos ellos se dan detalles únicos y significativos, lo que no impide a los autores ir más allá de las descripciones al uso y plantear estudios temáticos, cronológicos y de estilo.

 

          Finalmente, no sobrará decir que la vocación protectora del Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” es condición de facto de todos los autores y se manifiesta en cada página de tan bellos libros.

 

4. Un colofón muy adecuado

 

          Hace ya unos años, quizá con el recuerdo grato de la lectura de un pequeñísimo libro de Jean Clottes en que, con el sencillo método del encadenamiento de preguntas-respuestas, explicaba las diferentes épocas y asuntos de la Prehistoria a los jóvenes[12] (2008) o, tal vez, con el que le producían las repetidas excursiones por los abrigos pintados de Moratalla (Murcia) o de Nerpio (Albacete) en el transcurso de aquellos emotivos y acertados Cursos de Arte Prehistórico de la Universidad Internacional del Mar que él mismo dirigía, uno de los autores de la serie que comentamos, Miguel Ángel Mateo Saura, hizo el esfuerzo de escribir y publicar un excelente y útil libro titulado Entender el Arte Prehistórico[13]. Como Clottes, Mateo Saura se dirigía a los jóvenes, a los jóvenes españoles de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y a los alumnos de la asignatura de Historia de España de segundo curso de Bachillerato, pero también a cualquier persona interesada en el tema. Y lo hacía, como el admirado profesor francés, a través de una sucesión de preguntas y respuestas particularizadas en las primeras manifestaciones gráficas del ser humano, y formuladas y respondidas con los conocimientos básicos que continuamente aporta la investigación y libros como los que aquí se han reseñado. En total, en las 139 páginas de que consta el libro, respondió el autor a 121 cuestiones formuladas sobre 8 grandes temas [1: ¿A qué llamamos Arte Prehistórico?; 2: ¿Quiénes fueron sus autores?; 3: Los estilos artísticos; 4: Procedimientos técnicos; 5: Motivos y temas; 6: Apuntes sobre significado; 7: Un poco de cronología; y 8: Un frágil patrimonio]; a lo que además añadió una selección, con objetiva y breve explicación, de 69 yacimientos de arte prehistórico en España; un triple apéndice de anexos con un Cronograma del Arte Prehistórico en España, un Glosario con 82 términos bien definidos, y 29 referencias o enlaces digitales como materiales adecuados para un debate actualizado. Por supuesto, no le faltó recopilar una concisa bibliografía de 29 títulos imprescindibles para saber más, y reproducir 16 láminas a color de otros tantos yacimientos del Arte Prehistórico hispano.

 

Figura 4

Un colofón adecuado y una perspectiva bibliométrica necesaria

 

          Decíamos en el titular del apartado que nos parecía un colofón muy adecuado, y se decía así porque este libro –que solo se le puede ocurrir elaborar a un auténtico enamorado de la materia, a un docente convencido y, sobre todo, a un padre respetuoso con el aprendizaje de su hijo– resulta ser la introducción perfecta al estudio del arte prehistórico. Sin duda, quien se disponga a disfrutar con los libros de la Serie Arte Rupestre en Albacete aún lo hará más si ojea y hojea este librito. Y desde luego, también, quien, como discente o docente, tenga necesidad de adentrarse en los caminos de tan bello patrimonio, hará bien en leer este libro y todos los que aquí, modestamente, se reseñan.

 

Bibliografía

Alonso Tejada, A., El conjunto rupestre de Solana de las Covachas. Nerpio (Albacete). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, 1980.

 

Alonso Tejada, A. y Grimal, A., (1996), Investigaciones sobre arte rupestre prehistórico en las sierras albacetenses: El Cerro Barbatón (Letur). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 1996.

 

Cabrera Valdés, V., “Alonso Tejada, Ana: El conjunto rupestre de Solana de las Covachas, Nerpio (Albacete)”. Ars Praehistorica num I. (1982): 205-206.

 

Clottes, J., La Prehistoria explicada a los jóvenes. Barcelona: Paidós Ibérica, 2008.

 

Mateo Saura, M. Á., Arte Rupestre Prehistórico en Albacete. La Cuenca del Río Zumeta. Serie I. Estudios núm 147. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2003.

 

Mateo Saura, M. Á., Entender el arte prehistórico. Murcia Vae Victis, Grupo Designa, 2016.

 

Mateo Saura, M. Á., ARPA: Arte Rupestre en la provincia de Albacete, 1998-2018: 20 Patrimonio Mundial. Serie III. Congresos, seminarios, exposiciones y homenajes num 22. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2018.

 

Mateo Saura, M. Á. y Carreño Cuevas, A., El arte rupestre prehistórico en Nerpio. Serie IX. Arte Rupestre en Albacete num 2. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2020.

 

Mateo Saura, M. Á. y Mateo Giménez, S., La investigación de la pintura rupestre prehistórica de Albacete desde una perspectiva bibliométrica (1912-2020). Serie I. Estudios num 258. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2021a.

 

Mateo Saura, M. Á. y Mateo Giménez, S.,  El arte rupestre prehistórico en Letur y Socovos. Serie IX. Arte Rupestre en Albacete num 3. Albacete Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2021b.

 

Ripoll Perelló, E., (dir.), Ars Praehistorica, Barcelona: Editorial Ausa, t. I (1982), t. II (1983), t. III-IV (1984-1985), t. V-VI (1986-1987) y t. VII-VIII (1988-1989).

 

Ruiz López, J. F., Minateda y el arte rupestre del Campo de Hellín. Serie IX. Arte Rupestre en Albacete num 1. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2018.

 

Texto

Descripción generada automáticamente

Imagen que contiene botella, firmar, plato, monitor

Descripción generada automáticamente

Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Cuadernos de Arte Prehistórico

 



[1] Publicados por Editorial Ausa (Sabadell, Barcelona), entre 1982 y 1989.

[2] M. Á. Mateo Saura y S. Mateo Giménez, La investigación de la pintura rupestre prehistórica de Albacete desde una perspectiva bibliométrica (1912-2020). (Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2021a).

[3] M. Á. Mateo Saura, ARPA: Arte Rupestre en la provincia de Albacete, 1998-2018: 20 Patrimonio Mundial. Serie III. Congresos, seminarios, exposiciones y homenajes num 22. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, 2018.

 

[4] V. Cabrera Valdés, “Alonso Tejada, Ana: El conjunto rupestre de Solana de las Covachas, Nerpio (Albacete)”. Ars Praehistorica num I (1982): 205-206.

[5] H. Breuil y J. Cabré, “Les peintures rupestres d´ Espagne, IV: les abris del Bosque, à Alpera (Albacete)”. L´ Anthropologie num 23. (1912): 529-561.

[6] M. Á. Mateo Saura y S. Mateo Giménez, El arte rupestre prehistórico en Letur y Socovos. Serie IX Arte Rupestre en Albacete num 3. (Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2021b).

[7] A. Alonso Tejada y A. Grimal, Investigaciones sobre arte rupestre prehistórico en las sierras albacetenses: El Cerro Barbatón (Letur), Serie I, Estudios núm. 89. (Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 1996).

[8] M. Á. Mateo Saura, Arte Rupestre Prehistórico en Albacete. La Cuenca del Río Zumeta. Serie I, Estudios núm. 147. (Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2003).

[9] J. F. Ruiz López, Minateda y el arte rupestre del Campo de Hellín. Serie IX. Arte Rupestre en Albacete num 1 (Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, 2018).

[10] M. Á. Mateo Saura y A. Carreño Cuevas, El arte rupestre prehistórico en Nerpio. Serie IX. Arte Rupestre en Albacete num 2 (Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2020).

[11] M. Á. Mateo Saura y S. Mateo Giménez, El arte rupestre prehistórico en Letur..., 2021

[12] J. Clottes, La Prehistoria explicada a los jóvenes. (Barcelona: Paidós Ibérica, 2008).

[13] M. Á. Mateo Saura, Entender el arte prehistórico. (Murcia: Vae Victis. Grupo Designa, 2016).