https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/issue/feed Revista Cuadernos de Arte Prehistorico 2025-07-01T12:46:41+00:00 Miguel Ángel Mateo Saura miguelangelmateosaura@gmail.com Open Journal Systems <p class="wb-stl-custom17" data-dnid="20322"><strong>VISIÓN</strong></p> <p class="wb-stl-custom15" data-dnid="20324">Ser una revista de difusión que entrega resultados de investigación inéditos, derivados de proyectos científicos en las áreas de las Humanidades y las Ciencias Sociales de Instituciones de Educación Superior de España y del extranjero, como asimismo, de centros de investigación privados, con el único fin de enriquecer el debate en torno al Arte Prehistórico.<br /><br /></p> <p class="wb-stl-custom17" data-dnid="20326"><strong>MISIÓN</strong></p> <p class="wb-stl-custom11" data-dnid="20328"><span data-dnid="20461">Ser un medio electrónico semestral y multilingüe dentro de la temática de las Humanidades y las Ciencias Sociales, especializados en la promoción y difusión del debate y la reflexión en el desarrollo y quehacer del Arte Prehistór</span><span data-dnid="20462">ico.</span></p> <p class="wb-stl-custom15" data-dnid="20324"><br /><br /></p> https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/171 Ritualidad y chamanismo en el Centro Oeste argentino. Identificación de posibles casos en la provincia de San Juan 2024-11-20T18:46:37+00:00 Alejandro García alegarcia@unsj.edu.ar <p>San Juan es una de las provincias argentinas con mayor cantidad de sitios rupestres, aunque pocos de ellos han sido estudiados sistemáticamente. Llamativamente, los muy escasos intentos de interpretación de algunos de estos sitios se vinculan con una perspectiva ritual. A fin de mostrar el potencial explicativo de este tipo de enfoque, se presentan aquí cinco casos que estarían asociados a la realización de diversas formas de ceremonias y rituales, y que en conjunto conforman la totalidad de los sitios locales cuyo repertorio iconográfico ha sido objeto de interpretación. Los resultados sugieren que esta vía es idónea para abordar la comprensión de gran parte de la producción rupestre del área analizada, que las manifestaciones locales podrían vincularse con actividades rituales que podrían remontarse a momentos previos a la Era Cristiana, y que algunas de ellas podrían tener características chamanísticas.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Alejandro García https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/178 Arte rupestre de Roboré (Chiquitania, Bolivia) en el Museo Nacional de Altamira, España 2025-05-31T17:08:22+00:00 Matthias Strecker strecker.siarb@gmail.com Fredy Taboada taboadatellez@yahoo.com Pilar Lima plimatorrez@gmail.com Pilar Fatás pilar.fatas@cultura.gob.es <p>El arte rupestre del Municipio de Roboré en la Chiquitania (departamento de Santa Cruz) constituye una de las mayores concentraciones de pinturas y grabados rupestres en el oriente de Bolivia, con alrededor de 100 sitios, objeto de un proyecto interdisciplinario de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) desde 2020. El proyecto se inició por la urgente necesidad de registrar, documentar los sitios en forma sistemática, lograr un análisis de su estado de conservación y un plan de manejo básico, además de iniciar la capacitación de miembros del gobierno municipal, comunidades y guías, debido a las amenazas de su destrucción por incendios forestales y un turismo descontrolado. Por su gran importancia, el Museo Nacional de Altamira presentó el arte rupestre de Roboré en una exposición temporal, de noviembre de 2024 a marzo de 2025.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Matthias Strecker , Fredy Taboada, Pilar Lima , Pilar Fatás https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/179 El arte rupestre del Abrigo de la Fuente Melgares (Nerpio, Albacete) 2025-07-01T12:03:43+00:00 Antonio Carreño Cuevas levantino1960@gmail.com Miguel Ángel Mateo Saura mateosaura@regmurcia.com <p>Presentamos el estudio realizado sobre el arte rupestre del Abrigo de la Fuente Melgares, en Nerpio (Albacete). En la cavidad solo se ha representado un motivo, de estilo esquemático, definido por un grupo de seis trazos verticales. Su tipología lo relaciona con representaciones similares pintadas otros conjuntos del grupo artístico del Alto Segura. Reflexionamos sobre su significado, que podría estar relacionado con el agua.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/180 Las figuras de artrópodos en el arte rupestre de Coahuila, México 2025-07-01T12:13:02+00:00 María del Pilar Casado López mpilar.casadol@gmail.com José Flores Ventura floresventurajg@gmail.com <p>En el arte rupestre del noreste mexicano predominan las figuras geométricas sin demeritar la representación del conjunto biótico -fauna y flora- principalmente la fauna, incluyendo en pequeña proporción a los artrópodos. Grupo que compone uno de los filos con mayor presencia en el seno del reino animal y con gran facilidad para colonizar distintos hábitats, por tanto, informan sobre el medio ambiente y los hábitats en los que convivieron con los primitivos grupos de cazadores-recolectores y posteriores. Sin embargo, están poco representados por los grupos, existiendo gran dificultad para identificarlos y entender la funcionalidad que se les otorgó, por ello la etnología y las fuentes históricas pueden ayudar. El objetivo de este trabajo es presentar y analizar, de forma preliminar, las figuras de artrópodos en el estado de Coahuila partiendo de un número limitado de figuras y sitios, fruto de recorridos iniciales que progresivamente se irán completando.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/181 Los códigos espirituales de las imágenes simbólicas del ciervo, desde las antiguas pinturas rupestres hasta los frescos, bronces y porcelanas de China y Europa 2025-07-01T12:22:10+00:00 Kun Xiu kun.xiu@hotmail.com José Guillermo Morote Barberá jgmb57@gmail.com <p>Este trabajo toma la imagen simbólica del ciervo como punto de partida y adopta una perspectiva intercultural para examinar el desarrollo visual y el significado emblemático del ciervo desde el arte rupestre prehistórico hasta los bronces, la porcelana y otras formas de arte en la cultura china y europea. Revela las múltiples connotaciones del ciervo como animal sagrado en diferentes civilizaciones. Descubre que el significado espiritual de esta criatura se ha enriquecido en formas artísticas diversas, mostrando similitudes y versatilidad transculturales. Además de reflejar el pensamiento filosófico colectivo de la humanidad sobre la naturaleza y la vida, aporta una herramienta para comprender la continuidad entre los valores espirituales antiguos y la estética artística moderna.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/182 Consideraciones sobre el estudio preliminar de conservación del yacimiento arqueológico de arte rupestre Ponta da Serra Negra, Parque Nacional de Sete Cidades, Región de Piracuruca, Nordeste del Estado de Piauí – Brasil 2025-07-01T12:31:20+00:00 Pedro Henrique Santos Gaspar Melo pedrugaspar@gmail.com Sebastião Lacerda de Lima Filho arqueologiasobradinho@gmail.com Suely Amâncio-Martinelli suelyamancio@hotmail.com Martha Judith Hernández Velasco hernandezmartha25769@gmail.com Marcos Tadeu Ellery Frota werneckfrota@gmail.com <p>El estado de Piauí se destaca por su rica concentración de sitios arqueológicos con arte rupestre, cuya importancia estética, científica y cultural es ampliamente reconocida, siendo incluso considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las acciones sistemáticas de conservación se iniciaron en la década de 1990, destacando el Parque Nacional da Serra da Capivara. Estas iniciativas siguen directrices metodológicas que integran diagnósticos estéticos, físico-químicos y técnicos, como proponen Brunet y Lage (1992), a través de una acción interdisciplinar. Este artículo presenta un relevamiento de los problemas de conservación identificados en el sitio Ponta da Serra Negra, ubicado en el Parque Nacional de Sete Cidades (PARNA) (SAD 69 24M 0201883/9548088), en la región de Piracuruca, en el nordeste del estado de Piauí, Brasil. Las actividades se llevaron a cabo durante la pasantía en Conservación de Arte Rupestre para las clases P01 y P02 de la UFPI, como parte de las actividades prácticas destinadas a proteger el patrimonio arqueológico de Piauí que se imparten en la universidad.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/183 India. Arte rupestre y vida tribal en las fuentes del río Betwa. Reseña bibliográfica 2025-07-01T12:42:02+00:00 Samuel Mateo Giménez samuelmateogimenez@gmail.com <p>Hacemos la reseña bibliográfica del trabajo monográfico publicado por el Centre d'Estudis Contestans sobre el arte rupestre en las fuentes del río Betwa (India). El trabajo ha sido desarrollado por miembros del propio Centro, en colaboración con investigadores locales.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025