Revista Cuadernos de Arte Prehistorico https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap <p class="wb-stl-custom17" data-dnid="20322"><strong>VISIÓN</strong></p> <p class="wb-stl-custom15" data-dnid="20324">Ser una revista de difusión que entrega resultados de investigación inéditos, derivados de proyectos científicos en las áreas de las Humanidades y las Ciencias Sociales de Instituciones de Educación Superior de España y del extranjero, como asimismo, de centros de investigación privados, con el único fin de enriquecer el debate en torno al Arte Prehistórico.<br /><br /></p> <p class="wb-stl-custom17" data-dnid="20326"><strong>MISIÓN</strong></p> <p class="wb-stl-custom11" data-dnid="20328"><span data-dnid="20461">Ser un medio electrónico semestral y multilingüe dentro de la temática de las Humanidades y las Ciencias Sociales, especializados en la promoción y difusión del debate y la reflexión en el desarrollo y quehacer del Arte Prehistór</span><span data-dnid="20462">ico.</span></p> <p class="wb-stl-custom15" data-dnid="20324"><br /><br /></p> es-ES miguelangelmateosaura@gmail.com (Miguel Ángel Mateo Saura) contacto@revistacuadernosdearteprehistorico.com (Pedro Lastrade) mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El pasado en el presente. El arte rupestre en el arte contemporáneo https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/172 <p>El imaginario rupestre se manifiesta en nuestros días reinterpretado y transformado por el tiempo transcurrido y por la creatividad y quehacer de los artistas contemporáneos. La inspiración y su expresión viene dada por la misma complejidad del cerebro del hombre atómicamente moderno del que formamos parte, junto al entorno y la diversidad con la que coexiste. Del mismo modo que la posteridad es propia del ser humano, la pervivencia es característica inherente al arte rupestre, por lo que las imágenes insisten en pervivir a través del tiempo, con cierto grado de independencia del quién y del por qué se realizaron en su momento. El objetivo de estas líneas es reflexionar sobre el revivir y la influencia del arte rupestre en artistas contemporáneos y hacer un sucinto recorrido por algunas muestras de arte actual en las que se identifica al arte rupestre como elemento iconográfico motivador.</p> María Pilar Casado López Derechos de autor 2025 Al autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/172 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Aproximación al estudio de las pinturas rupestres esquemáticas del término de Villasayas (Soria, España) https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/173 <p>En tanto llegan los trabajos de fotogrametría y digitalización, se presenta en estas páginas el primer avance de la investigación de las estaciones con arte prehistórico recientemente descubiertas en el extremo más oriental de la meseta castellano-leonesa. Se trata de tres conjuntos artísticos nuevos, que no solamente aportan dos lugares más al corpus esquemático de la península ibérica en una zona hasta ahora poco representada, sino que sus motivos, básicamente puntuaciones, barras y figuras humanas en ancoriforme y en phi, añaden registros gráficos singulares, expresivos y, ciertamente, novedosos. Por lo demás, el análisis artístico y contextual que les acompaña sirve, asimismo, para difundir las pinturas, aún inéditas, de Arenillas, en el término próximo de Berlanga de Duero.</p> Juan Antonio Gómez-Barrera, Elena Heras Fernández Derechos de autor 2025 Revista Cuadernos de Arte Prehistorico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/173 vie, 03 ene 2025 00:00:00 +0000 El arte rupestre de la Ventana de los Enamorados (Nerpio, Albacete) https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/174 <p>Presentamos el resultado de los trabajos de revisión del conjunto de la Ventana de los Enamorados, en Nerpio (Albacete). Descubierto un primer abrigo en 1968 por Miguel Ángel García Guinea, la inspección del entorno ha procurado el hallazgo de dos abrigos pintados más, todos ellos con pinturas pertenecientes al horizonte esquemático, y un panel con varios motivos de estilo levantino en el abrigo I.</p> Antonio Carreño Cuevas, Miguel Ángel Mateo Saura, Miguel Ángel Mateo Saura Derechos de autor 2025 Revista Cuadernos de Arte Prehistorico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/174 vie, 03 ene 2025 00:00:00 +0000 Teofanías en el arte prehistórico de estilo levantino de la península ibérica ¿Se representó lo sagrado en el arte rupestre levantino? https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/175 <p>Propuesta e hipótesis de trabajo para considerar como escenas sagradas en el Arte Rupestre Levantino (ARL) a cinco grandes conjuntos: Arroyo Hellín (Jaén), Cerro Barbatón (Letur, Albacete), Solana de las Covachas (Albacete), El Milano (Murcia) y Racó dels Sorellets (Alicante). Los personajes que intervienen en esas cuevas, humanos y animales, junto a su actitud y sus gestos, denotan que son seres ajenos al mundo cotidiano y profano, y que se mueven separados de toda actividad venatoria, bélica o doméstica.</p> Juan Francisco Jordán Montés Derechos de autor 2025 Revista Cuadernos de Arte Prehistorico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/175 vie, 03 ene 2025 00:00:00 +0000 Documentación preliminar del sitio arqueológico de arte rupestre Rincón del Venado, ubicado en Coacoatzintla, región de Chapultepec, estado de Veracruz - México: primeras observaciones https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/176 <p>El objetivo principal del estudio fue explorar áreas del cañón del Rincón de Coacoatzintla para identificar y validar la existencia de arte rupestre, según lo mencionado por miembros de la comunidad de Chapultepec, especialmente los del pueblo de Coacoatzintla, en el sitio Rincón del Venado. La población tenía conocimiento de una gran roca que muestra diversas representaciones gráficas en color blanco, ubicada en una elevación rocosa de al menos 15 metros dentro del cañón. Además de este panel rocoso, durante la prospección se identificaron otras dos rocas que también muestran pinturas rupestres en blanco. Por lo tanto, este artículo pretende presentar y difundir una parte de este patrimonio local, a la vez que estimular nuevas investigaciones en otras partes del valle que puedan albergar nuevos conjuntos gráficos y otros yacimientos arqueológicos contextualmente relevantes. Es importante aclarar que este trabajo forma parte de un proyecto más amplio en curso titulado “Proyecto de Documentación de Sítios Rocosos en el Cientro-Norte del Estado de Veracruz – México”.</p> Sebastião Lacerda de Lima Filho, José Ever Prieto Hernández, Manoel Odorico De Moraes Filho, Marcos Tadeu Ellery Frota Derechos de autor 2025 Revista Cuadernos de Arte Prehistorico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/176 vie, 03 ene 2025 00:00:00 +0000 Petroglifos y una escena rupestre de cacería (chako) en Piñipampa, Cusco - Perú https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/177 <p>El Parque arqueológico de Pikillaqta comprende monumentos y vestigios que datan desde el período Formativo hasta el Tardío, incluyendo una de las canteras prehispánicas más importantes de la región, principalmente en el área de Piñipampa. También se encuentran varias estaciones rupestres con petroglifos pertenecientes a diferentes períodos, tanto precolombinas como coloniales y/o tal vez republicanas, siendo la más destacada la correspondiente a una composición cinegética (chako). La iconografía comprende figuras antropomorfas, zoomorfas, jinetes, reticulados y cazoletas, además de otras figuraciones indefinibles (simples raspados, esbozos o figuras inacabadas). Otro aspecto llamativo corresponde a petroglifos más antiguos cortados e incorporados a montículos funerarios reedificados posteriormente, una práctica al parecer típica de esta zona, pues hay por lo menos otros dos sitios rupestres cercanos donde se encuentra también este tipo de contexto.</p> Raúl Carreño-Collatupa Derechos de autor 2025 Revista Cuadernos de Arte Prehistorico https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/177 vie, 03 ene 2025 00:00:00 +0000