Ritualidad y chamanismo en el Centro Oeste argentino. Identificación de posibles casos en la provincia de San Juan
DOI:
https://doi.org/10.58210/rcdap171Palabras clave:
arte rupestre, ritualidad, chamanismo, Centro Oeste ArgentinoResumen
San Juan es una de las provincias argentinas con mayor cantidad de sitios rupestres, aunque pocos de ellos han sido estudiados sistemáticamente. Llamativamente, los muy escasos intentos de interpretación de algunos de estos sitios se vinculan con una perspectiva ritual. A fin de mostrar el potencial explicativo de este tipo de enfoque, se presentan aquí cinco casos que estarían asociados a la realización de diversas formas de ceremonias y rituales, y que en conjunto conforman la totalidad de los sitios locales cuyo repertorio iconográfico ha sido objeto de interpretación. Los resultados sugieren que esta vía es idónea para abordar la comprensión de gran parte de la producción rupestre del área analizada, que las manifestaciones locales podrían vincularse con actividades rituales que podrían remontarse a momentos previos a la Era Cristiana, y que algunas de ellas podrían tener características chamanísticas.
Citas
Algraín, Mariana. “Arte rupestre, shamanismo y enteógenos en el paisaje del sistema serrano de Ventania: abordajes desde la arqueología cognitiva”. Anuario de Arqueología 5 (2013): 287-299. https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/2aea7a8a-a4fe-49df-9f9d-b61f248ad697/content
Bahn, Paul. “Ways of Looking at Prehistoric Rock Art”. Diogenes 193 (49) (2002): 88-93.
Bárcena, J. Roberto. “Grabados rupestres del área de la quebrada de la Chilca, vertiente occidental de la sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan, Argentina. El sitio La Chilca Pintada”. Anales de Arqueología y Etnología 65-67 (2012): 89-120.
Bednarick, Robert. “On Neuropsychology and Shamanism in Rock Art”. Current Anthropology 31 (1) (1990): 77-80.
Berenguer, José. “En torno a los motivos biomorfos de la Puerta del Sol en el norte de Chile”. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 38 (1981): 167-182. https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-64173_archivo_01.pdf
Berenguer, José. “Identificación de camélidos en el arte rupestre de Taira: ¿animales silvestres o domésticos?”. Chungara 28 (1 y 2) (1996): 85-114. https://www.chungara.cl/Vols/1996/Vol28-1-2/Identificacion_de_camelidos_en_el_arte_ rupestre_de_Taira.pdf
Berenguer, José y José Luis Martínez. “El río Loa, el arte rupestre de Taira y el mito de Yakana”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 1 (1986): 79-99. https://boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-content/uploads/2015/12/bol1-05.pdf
Berenguer, José y José Luis Martínez. 1989. “Camelids in the Andes: Rock art, environment and myths”. En Animals into Art, editado por H. Morphy. Londres: Unwin Hyman, 1989, 390-416.
Canals Frau, Salvador. “Los huarpes y sus doctrinas: un documento”. Anales del Instituto de Etnografía Americana VI (1945): 71-94.
Canals Frau, Salvador. “Etnología de los huarpes. Una síntesis”. Anales del Instituto de Etnología Americana VII (1946): 9‐147.
Carden, Natalia. “Paisajes rituales y laberintos: relaciones entre dos sitios con grabados rupestres en Piedra Museo, Argentina”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12(1) (2007):43-60. https://boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-content/uploads/2015/12/ bol12-1-05.pdf
Connerton, Paul. How Societies Remember. Cambridge: Cambridge University Press, 1989.
Consens, Mario. “Arte rupestre, chamanismo y estados alterados de conciencia: una revisión crítica”. Boletín Oficial de la Asociación Peruana de Arte Rupestre 4 (13-14) (2012): 571-595.
Cruz, Pablo “Mundos permeables y espacios peligrosos. Consideraciones acerca de punkus y qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 11(2) (2006): 35- 50. https://boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-content/uploads/2015/12/boletin-vol11-2-03.pdf
Dowson, Thomas. “Re-animating Hunter-gatherer Rock-art Research”. Cambridge Archaeologícal Journal 19(3) (2009): 378-387.
Durán, Víctor., Zárate, M., Yebra, L., Frigolé, C., Lucero, G., Andreoni, D. Winocur, D., Gasco, A., Marsh, E., Castro, S., Zonana, I., Barberena, R. y Cortegoso, V. (2021). Apropiación y control estatal de ambientes de altura en el extremo meridional del Tawantinsuyu. Estudios Atacameños 67: e4353. https://www.scielo.cl/pdf/eatacam/v67/ 0718-1043-eatacam-67-23.pdf
Durán, Víctor, Sol Zárate Bernardi, Diego Winocur, María Inés Zonana, Darío Trillas, Agustín Castillo, Diego Estrella, Daniela Guevara, Alejandra Gasco, Ramiro Barberena. “Caminos, pasos y paisajes sacralizados en el extremo sur del Tawantinsuyu”. Comechingonia 27(1) (2003): 129 – 150.
Eliade, Mircea. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México, Fondo de Cultura Económica, 1976.
Falchi, María Pía. “Reflexiones acerca del sacrificio. Una aproximación a través del análisis del arte rupestre del sitio Ablomé 3 (Guachipas, Salta)”. Fragmentos del pasado 3 (2017): 11-26. https://plarci.org/index.php/fragmentos/article/view/1024/1130
García, Alejandro. “Relevamiento de sitios con representaciones rupestres en el valle de Calingasta (San Juan)”. En Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste Argentino, editado por Ana Rocchietti, Mariano Yedro y Ernesto Olmedo. Río Cuarto: Unirío. 2013, 89-100.
García, Alejandro. “Los petroglifos del Cerro Blanco de Zonda”. Comechingonia 18 (2014): 161-180.
García, Alejandro. “Registro y cronología del arte rupestre de los Morrillos de Ansilta (San Juan)”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 9 (1) (2021): 196-207.
García, Alejandro. “Figuras antropomorfas en el arte rupestre del suroeste de San Juan (Argentina)”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 9 (1) (2021): 178-191.
García, Alejandro. “Pastores y caravaneros en el arte rupestre de San Juan (Centro Oeste Argentino)”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 27 (2) (2022): 89-109. https://www.scielo.cl/pdf/bmchap/v27n2/0718-6894-bmchap-27-02-89.pdf
García, Alejandro. “Pinturas rupestres y ritualidad en la Sierra Pie de Palo (San Juan)”. Revista del Museo de Antropología 17(2) (2024): 7-16. https:// revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/42759
García, Alejandro. y Oscar Riveros. “Los petroglifos de Los Colorados de Zonda: secuencia de producción y cronología relativa”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 5 (1): 69-80.
García, Alejandro., Gina Domeneghini y Fredi Varas “Evidencias de prácticas religiosas y de brujería en el arte rupestre del valle de Tulum (San Juan)”. Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 15 (2022): 33-54. https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/178/166
García, Alejandro, Gina Domeneghini, Fredi Varas y Oscar Riveros. “Ritualidad y arte rupestre en la sierra de Villicum (San Juan). El caso del sitio Quebrada La Pola”. Comechingonia. 28 (1) (2024): 47-69. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ comechingonia/ article/ view/42523
Greer, Mavis y John Greer. “A Test for Shamanic Trance in Central Montana Rock Art”. Plains Anthropologist 48 (186) (2003): 105-120.
Hernández Llosas, María Isabel. “Inkas y españoles a la conquista simbólica del territorio Humahuaca: sitios, motivos rupestres y apropiación cultural del paisaje”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 11(2) (2006): 9-34. https:// boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-content/uploads/2015/12/boletin-vol11-2-02.pdf
Hodder, Ian. The Present Past. An introduction to anthropology for archaeologists. Barnsley: Pen & Sword Archaeology, 2012.
Hoppál, Mihály. Shamans and symbols prehistory of semiotics in rock art. Budapest: International Society for Shamanistic Research, 2013
Insoll, Thimoty. Archaeology, ritual, religion. Londres-New York: Routledge, 2004.
Jones, Tristen y Sally May. Rock art and ritual function: The Northern Running Figures of western Arnhem Land. The Artefact 38 (2015): 53-66.
Lahelma, Antti. “Between the Worlds. Rock Art, Landscape and Shamanism in Subneolithic Finland”. Norwegian Archaeological Review 38 (1) (2005): 29-47.
Layton, Robert. “Shamanism, Totemism and Rock Art: Les chamanes de la Préhistoire in the Context of Rock Art Research”. Cambridge Archaeological Journal 10 (1) (2000): 169-186.
Ledesma Rossana, Jimena Villarroel, Eduardo Rodríguez y Rodrigo Cardozo. “Actividades rituales y domésticas en el sitio arqueológico El Divisadero (Cafayate, Salta)”. Atek Na 8 (2019): 28-72. https://plarci.org/index.php/atekna/article/view/350/331
Lewis-Williams, David. “Wrestling with Analogy: A Methodological Dilemma in Upper Palaeolithic Art Research”. Proceedings of the Prehistoric Society 57 (1) (1991): 149-162
Lewis-Williams, David. “Harnessing the Brain: Vision and Shamanism in Upper Paleolithic Western Europe”. Memoirs of the California Academy of Sciences 23 (1997): 321-342.
Llamazares, Ana. “Arte y chamanismo. Aproximación a una hermenéutica de las imágenes visionarias”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 28(1) (2023): 21-39. https://www.scielo.cl/pdf/bmchap/v28n1/0718-6894-bmchap-28-01-21.pdf
López, Carlota y Alejandro García. “Los petroglifos de la Quebrada de Agua Blanca”. En Arqueología y Etnohistoria del Centro‐Oeste del País, editado por Carlos Mayol Laferrere, Flavio Ribero y Jésica Díaz. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto, 2009, 363-374.
Lukes, Steven. “Political Ritual and Social lntegration”. Sociology, 9 (1975): 289-308.
Márquez Miranda, Fernando. “Los textos Millcayac del Padre Luis de Valdivia”. En Introducción al Millcayac, idioma de los huarpes, editado por Pablo Tornello, Arturo Roig, Nora Díaz y Luis Aguirre. Mendoza: Zeta, 2011, 53‐265.
McCall, Grant. “Add shamans and stir? A critical review of the shamanism model of forager rock art production”. Journal of Anthropological Archaeology 26 (2007): 224–233.
Metraux, Alfred. “Contribución a la etnografía y arqueología de la provincia de Mendoza”. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza VI (15-16) (1937): 1-66.
Oliva, Fernando, María Cecilia Panizza y Mariana Algrain. “Diferentes enfoques en la investigación del arte rupestre del sistema serrano de Ventania”. Comechingonia. Revista de Arqueología 13 (2010): 89-107. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/ article/ view/ 17886
Ots, María José, Andrés Rocha, Lourdes Iniesta y Pablo Cahiza. “Grabados rupestres, paisaje y prácticas sociales en la cuenca del río de las Tunas (Mendoza, Argentina)”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 25(1) (2020):115-136. https://www.scielo.cl/pdf/bmchap/v25n1/0718-6894-bmchap-25-01-115.pdf
Pastor, Sebastián. “Acerca de la metamorfosis humano-felino en el arte rupestre de Serrezuela (Córdoba, Argentina)”. Anales del Museo de América XX (2012): 144-165. https://www.cultura.gob.es/museodeamerica/dam/jcr:15248798-10fa-4658-bcae-bc5ff0ba8705/anales-del-museo-de-america-xx-2012-144-min.pdf
Pastor, Sebastián y Luis Tissera. “Iconografía andina en los procesos de integración y legitimación política de comunidades prehispánicas de las Sierras de Córdoba (Argentina)”. Arqueología 22(1) (2016): 169-191. http://revistascientificas.filo.uba.ar/ index.php/ Arqueologia/article/view/2470/2121
Pastor, Sebastián, Andrea Recalde, Luis Tissera, Mariana Ocampo, Gabriela Truyol y Stefanía Chiavassa-Arias. “Chamanes, Guerreros, Felinos: Iconografía de Transmutación en el Noroeste de Córdoba (Argentina)”. Boletín SIARB 29 (2015): 71-85.
Podestá, Mercedes, Diana Rolandi, Anahí Re, Pía Falchi y Oscar Damiani. “Arrieros y marcas de ganado. Expresiones del arte rupestre de momentos históricos en el desierto de Ischigualasto”. En Tramas en la Piedra. Producción y usos del arte rupestre, editado por Dánae Fiore y Mercedes. Podestá.). Buenos Aires: SAA-INAPL-WAC, 2006, 169-190.
Pratt, Chris. An Encyclopedia of Shamanism. New York: The Rosen Publishing Group Inc., 2007.
Quinlan, Angus. “The Ventriloquist's Dummy: A Critical Review of Shamanism and Rock Art in Far Western North America”. Journal of California and Great Basin Anthropology 22 (1) (2000): 92-108.
Rappapport, Roy. Ritual y religión en la formación de la humanidad. Madrid: Cambridge University Press, 2001.
Re, Anahí, Mercedes Podestá, y Guadalupe Romero. “Ocupaciones humanas y grabados rupestres del norte de la sierra de Valle Fértil (provincia de San Juan)”. Comechingonia, 15 (2011): 65-92. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/17951/ 17838
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. El chamán y el jaguar. Estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. México: Siglo XXI, 1978.
Rocchietti Ana María. “Arqueología del arte. Lo imaginario y lo real en el arte rupestre”. Revista del Museo de Antropología 2 (2009): 23-38. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/5404/5848
Rocchietti, Ana María. “Tres sitios rupestres en la Sierra de Comechingones, Provincia de Córdoba”. Revista del Museo de Antropología 9(1) (2016): 21-34. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/11257/14673
Romero Villanueva, Guadalupe. “Los grabados prehispánicos del noreste de San Juan. Arte rupestre y circulación de información en ambientes áridos”. Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, 2013.
Ross, June e Ian Davidson. “Rock Art and Ritual: An Archaeological Analysis of Rock Art in Arid Central Australia”. Journal of Archaeological Method and Theory 13 (4) (2006): 305-341.
Rozwadowski, Andrezej. “Rock art, shamanism and history. Implications from a central Asian case study”. En Working with rock art: recording, presenting and understanding rock art using indigenous knowledge, editado por B.W. Smith, K. Helskog y D. Morris. Johannesburg: Wits University Press, 2012, 192-204.
Sabatini, Gabriela y Vanina Terraza. “Distribución del diseño de las cabezas mascariformes en las representaciones rupestres del centro oeste argentino y del norte chico chileno: estilo, identidad y paisaje”. Espacio, Tiempo y Forma 6 (2013): 123-146. https://revistas.uned.es/index.php/ETFI/article/view/11168/13582
Sauvet, Georges, Robert Layton, Tilman Lenssen-Erz, Paul Taçon y André Wlodarczyk. “Thinking with Animals in Upper Palaeolithic Rock Art”. Cambridge Archaeological Journal 19 (3) (2009): 319-336. https://www.researchgate.net/publication/44105330_Thinking_ with_Animals_in_Upper_Palaeolithic_Rock_Art
Schobinger, Juan. “Representaciones de máscaras en los petroglifos del occidente argentino”. Anthropos, Vol. 57 (1962): 683-699.
Schobinger, Juan. “Experiencias psíquicas y cultos esotéricos reflejados en el arte rupestre sudamericano”. En Actes du Symposum International sur les Religions de la Préhistoire. Capo di Ponte: Edizioni del centro, 1975, 491-498.
Schobinger, Juan. “El arte rupestre del área subandina. Casos interpretables como expresión de vivencias shamánicas”. En Nuevos estudios del arte rupestre argentino, editado por Carlos Gradín y Juan Schobinger. La Paz: Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), 1988, 35-53.
Schobinger, Juan. “El arte rupestre del área subandina. Casos interpretables como expresión de vivencias shamánicas”. En Shamanismo Sudamericano. Compilado por Juan Schobinger. Buenos Aires: Continente-Almagesto, 1997.
Schobinger, Juan. Arqueología y arte rupestre de la región cuyana. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, 2009.
Schobinger, Juan. “La interpretación shamánica del arte rupestre: comentario bibliográfico y balance somero de dos décadas de estudios y discusiones”. Anales de Arqueología y Etnología 63-64 (2009): 21-41.
Suárez de Figueroa, Cristóbal. Hechos de don García Hurtado de Mendoza, Quarto Marqués de Cañete. Madrid: Imprenta Real, 1937.
Tanudirjo, Daud Aris. “Notes on Lewis-Williams and Dowson´s Neuropsychological Model in Prehistoric Art Analysis”. Humaniora 16 (2004): 1-9.
Techo, Nicolás del. “Historia de la Provincia del Paraguay, de la Compañía de Jesús”. Tomo III. Madrid: A. de Uribe, 1897.
Valdivia, Luis. “Doctrina Cristiana y Catecismo de la Lengua Allentiac, que corre en la Ciudad de San Juan de la Frontera, con un Confesionario, Arte y Vocabulario Breves”. Anales del Instituto de Etnografía Americana I (1940): 19‐94.
Vega-Centeno, Rafael. “El estudio arqueológico del ritual”. Investigaciones Sociales 16 (2006):171-192.
Whitley, David. “Cognitive Neuroscience, Shamanism and the Rock Art of Native California”. Anthropology of Consciousness 9 (1) (1998): 22-37.
Whitley, David. Rock Art, Religion, and Ritual. En Handbook of the archaeology of ritual and religion, editado por Tim Insoll. Oxford: Oxford University Press, 2011, 307-326.
Yamada, Takako. “Through Dialogue with Contemporary Yakut Shamans: How They Revive Their Worldview”. Anthropology of Consciousness 7(3) (1996):1-14.
Yohe II, Robert y Alan P. Garfinkel. “Great Basin Bighorn Ceremonialism. Reflections on a Possible Sheep Shrine at the Rose Spring Site (CA-INY-372), Rose Valley, Alta California”. California Archaeology 4 (2) (2012): 201–224.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alejandro García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores retienen los derechos de autor y otorgan a Revista Inclusiones el derecho de publicación bajo Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se otorgue la debida atribución al autor.