ARTE PALEOLÍTICO Y GNOMÓNICA
Palabras clave:
Figura humana, Venus paleolítica, Cuerpo humano, Gnomon solar, Cueva de Lascaux, Reproducción materialResumen
En este trabajo, a partir de considerar que el primer gnomón solar ha sido el propio cuerpo humano, se evalúa la escasez de figura humana en el arte paleolítico, como prueba del uso del cuerpo cual gnomón solar. Los artistas paleolíticos no se veían enteramente a/sí mismos, debido al compromiso instrumental del cuerpo con la acción grupal representada. Las venus paleolíticas, por ejemplo, evidencian que al reproducir el cuerpo, los artistas copiaban parcialmente la realidad sensible sobre frustrados intentos totalizadores que tardíamente, cedieron paso a trazos geométricos antropomorfos como los del pozo de la Cueva de Lascaux. Escena donde el artista se pinta conceptualmente y sin atender a sus formas naturales; es decir que se copiaba a partir de lo que veía reflejado en el espejo material que él mismo construyó con sus manos prensiles y en el que se ha reproducido como gnomón solar material y exterior, de forma no biológica, para de ese modo cumplir con las funciones gnomónicas en reemplazo del cuerpo propio
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores retienen los derechos de autor y otorgan a Revista Inclusiones el derecho de publicación bajo Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se otorgue la debida atribución al autor.