PROPUESTA CRONOLÓGICA DE LA PRODUCCIÓN RUPESTRE EN EL SALVADOR Y DEFINICIONES DE LOS TERRITORIOS Y DE LAS FRONTERAS CULTURALES EN TIEMPOS PREHISPÁNICOS
Palabras clave:
Arte rupestre, Arqueología, El Salvador, Fronteras culturale, Central AméricaResumen
El arte rupestre de El Salvador constituye una herencia original enraizada en todas las regiones del país. La producción rupestre ha sido importante durante la época Prehispánica como lo ilustran los 70 yacimientos rupestres evidenciados por la investigación bibliográfica y los proyectos de campo llevados a cabo por el autor. Si las primeras publicaciones sobre el tema son del final del siglo XIX, el arte rupestre salvadoreño no fue objeto de un estudio sintético hasta recientemente. Años de trabajos en el campo nos permitieron registrar directamente más de la mitad de los yacimientos conocidos. Con el fin de aportar informaciones sobre el marco cronológico y cultural de las obras, 11 sondeos estratigráficos en yacimientos rupestres fueron realizados, más que todo en El Salvador, pero también en Honduras. Los levantamientos de los sitios visitados permitieron elaborar una clasificación tipológica de las manifestaciones rupestres. Toda esta información fue recabada en una base de datos conformando un sistema de información geografía (SIG). Por medio de esta herramienta, el análisis espacial revela tradiciones rupestres; conjuntos de yacimientos con características iconográficas y morfológicas comunes, cuya extensión geográfica conforma territorios cerrados. Retomando las informaciones arqueológicas, etnohistóricas, toponímicas y lingüísticas, el estudio busca establecer las tradiciones rupestres en su contexto crono-cultural. Se integran en la Historia de El Salvador y nos aportan informaciones nuevas sobre las fronteras culturales en la época Prehispánica en una zona de interacciones entre Mesoamérica y el Área Intermedia.