EL ARTE RUPESTRE COMO NIERIKA. LA ANALOGÍA ETNOGRÁFICA COMO HERRAMIENTA HEURÍSTICA EN EL SUR DE SINALOA, MÉXICO
Palabras clave:
Arqueología, Arte rupestre, Prehistórico, MéxicoResumen
En el sur de Sinaloa, en la zona entre el río Quelite y los límites con Nayarit, hemos registrado más de 25 sitios de petrograbados. Estos se encuentran desde la orilla del mar hasta la parte media de la Sierra Madre Occidental, los diseños van desde un pocito aislado en una cueva hasta paneles con escenas míticas y/o rituales. Para su estudio, nos basamos principalmente en la información etnohistórica y etnográfica de la macro región cultural y lingüística del Gran Nayar, la zona serrana entre los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Durango y Sinaloa, donde habitan coras, huicholes, tepehuanes y mexicaneros, quienes le adjudican una multiplicidad de significados a los distintos diseños usados en sus objetos rituales, muchos de los cuales, si no es que todos, tienen equivalencia en la gráfica rupestre del sur de Sinaloa.La analogía etnográfica no es, sin embargo, un sustituto del trabajo empírico, sino solo una ayuda en la investigación; una fuente de hipótesis para acercarnos a la comprensión de los lugares con arte rupestre, a los que podemos considerar como espacios de comunicación, o, para usar un concepto huichol, como nierika.