Las figuras de artrópodos en el arte rupestre de Coahuila, México
DOI:
https://doi.org/10.58210/rcdap180Palabras clave:
Arte rupestre, fauna, artrópodos, noroeste de México, investigación etnológicaResumen
En el arte rupestre del noreste mexicano predominan las figuras geométricas sin demeritar la representación del conjunto biótico -fauna y flora- principalmente la fauna, incluyendo en pequeña proporción a los artrópodos. Grupo que compone uno de los filos con mayor presencia en el seno del reino animal y con gran facilidad para colonizar distintos hábitats, por tanto, informan sobre el medio ambiente y los hábitats en los que convivieron con los primitivos grupos de cazadores-recolectores y posteriores. Sin embargo, están poco representados por los grupos, existiendo gran dificultad para identificarlos y entender la funcionalidad que se les otorgó, por ello la etnología y las fuentes históricas pueden ayudar. El objetivo de este trabajo es presentar y analizar, de forma preliminar, las figuras de artrópodos en el estado de Coahuila partiendo de un número limitado de figuras y sitios, fruto de recorridos iniciales que progresivamente se irán completando.
Citas
Álvarez, C. “Colmenas y colmenares arqueológicos mayas”. Arqueología Mexicana núm. 183. (2023).
Amador, J. Símbolos de la lluvia y la abundancia en el arte rupestre del desierto de Sonora: lineamientos generales para la interpretación del arte rupestre y estudio de caso, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016.
Aveleyra, L. Los materiales de hueso, asta, cuerno, concha y madera de la cueva de la Candelaria, Coahuila. Cueva de la Candelaria. Memorias, INAH núm. I. (1956): 9-163.
Aveleyra, L. Informe del Proyecto de arte rupestre de la comarca Lagunera. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología. México: INAH, 1981.
Bea, M.; Domingo, I. y Angás, J. “El abrigo de Barranco Gómez (Castellote, Teruel), un nuevo conjunto con arte levantino en el núcleo rupestre del Guadalope”. Trabajos de Prehistoria núm. 78, 1. (2021): 164-178.
Bellés, X. “Los insectos y el hombre prehistórico”. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa núm. 20. (1997): 319-325.
Beltrán, A. Arte rupestre Levantino. Monografías Arqueológicas núm. 4. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1968.
Boyd, C. “Arte Rupestre de Tejas. Análisis contextual de motivos recurrentes en el arte de la desembocadura del río Pecos”. Iberoamericana de Lingüística núm. 5. (2010): 4-42.
Cahuich, D. y Flores, F. “Entomoterapia: curaciones entre los antiguos pueblos mayas de la península de Yucatán, México”. Pueblos indígenas y medio ambiente núm. 5-6. (2014): 39-54.
Casado, M. P. Proyecto de Registro de Pictografías y Petrograbados. Atlas Arqueológico Nacional. Informe INAH, México, 1987.
Casado, M. P., “Estado de la cuestión referente al estudio del arte rupestre en México. 2015”. En M. P. Casado y L. Mirambell (coord.), Retos y perspectivas en el estudio del arte rupestre en México. México: INAH, 2021a, 12-65.
Casado, M. P. “Una década en la investigación del arte rupestre en México”. En M. P. Casado y L. Mirambell (coord.), Arte rupestre en México. Ensayos 1990-2004. México: INAH, 2005.
Casado, M. P. “The universal narrative and regional categories in the rock art of northern Mexico”. Proceedings XXVIII Valcamonica Symposium 2021. Rock-Art, A Human Heritage. (2021b): 127-135.
Casado, M. P. “Visibilización del espíritu animal: pisadas, huellas, garras y pezuñas en el arte rupestre del norte de México”. Cuadernos de Arte Prehistórico núm. 12. (2021c): 180-198. https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/116
Casado, M. P. “Singularidad en los inicios de la gráfica rupestre del norte de México”. En A. Malbrán, V. Ortega y A. Martín (coord.), Arqueología en la Frontera Norte. México: Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2023, 79-99.
Casado M. P. y Montufar, A. “Biodiversidad y arte rupestre. La representación de plantas en el noreste de México”. Cuadernos de Arte Prehistórico núm. 15. (2023): 1-36.
Casado M. P. y Montufar, A. “Biodiversity and Rock Art: The Representation of Plants in Northeastern Mexico”. American Indian Rock Art. ARARA núm. 50. (2023/2024): 61-76.
Clottes, J. y Lewis-Williams, J. D. The Shamans of Prehistory: Trance and Magic in the Painted Caves. Nueva York: Harry Abrams, 1998.
Dobkin, M. Hallucinogens: Cross-Cultural Perspectives. Lindfield: Unity Press, 1990.
Eling, H. H. Jr. “Arte Moviliar del Noreste de México”. Relaciones núm. 92. (2002a): 47-75.
Eling, H. H. Jr.Informe Final del Proyecto: Base de Datos Arqueológica de Coahuila, Saltillo: Instituto Nacional de Antropología e Historia-Centro INAH Coahuila, 2002b.
Fewkes, J. W. The Mimbres: Art and Archaeology. Albuquerque: Avanyu Publishing, 1993.
Flores, J. Las mariposas del Sureste de Coahuila. Coahuila: Secretaría del Medio Ambiente de Coahuila. Quintanilla Ediciones, 2017.
Flores, J. y Rodríguez, R. Primer Reporte de Arte Movilar en el Estado de Coahuila, México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998.
Fuente, J. de la, Zoología de Artrópodos. Madrid: Mac Graw-Hill Interamericana de España, 1994.
Gagliardi, R. “Lepidopteral Symbology”. Cultural Entomology Digest núm. 4. (1997). https//www.Insects.org/ced4.
García, M. “Imágenes rupestres en Burgos, Tamaulipas”. En M. P. Casado y L. Mirambell (coord.), Retos y perspectivas en el estudio del arte rupestre en México. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2021.
González, L. “Current State of Research on Petroglyphs and Pictographs in the Northern Mexican States of Coahuila and Nuevo León”. American Indian Rock Art núm. 16. (1990):177-187.
González, L. La Arqueología de Coahuila y sus Fuentes Bibliográficas. Col. Científica núm. 390. México: INAH, 1999.
Green, D.; Moore, A.; Bell-Cross, S. & Lechmere-Oertel, H. “Identifying an unusual insect form in San rock paintings of the southern Drakensberg, South Africa”. Southern African Humanities núm. 19. (2007): 69-81.
Hinojosa, E. Chapa Juan Bautista 1627-1695. Texas State Historical Association. (1994). https://www.tshaonline.org/handbook/entries/chapa-juan-bautista.
López, A. Los insectos en el arte, Corporación Ecológica Nueva Era. Santiago: Instituto de Investigación Científica, 2011.
Lumholtz, C. Unknown Mexico: a Record of five years exploration among the tribes of the western Sierra Madre, in the Tierra Caliente of Tepic and Jalisco, and among the Tarascos of Michoacan. New York: Charles Scribner's Sons, 1902.
Monserrat, V. “Sobre los Artrópodos en los inicios de la abstracción y la figuración humana”. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa núm. 48. (2011): 1-45.
Monserrat, V. “Las Arañas en La Cultura y Arte de Occidente (Arachnida, Aranedae)”. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa núm. 50 (2012): 631-673.
Mountjoy, J. B. y Abascal, G. “El Bordo II: un sitio inusual de petroglifos en el Valle de Mascota, Jalisco”. En M. P. Casado y L. Mirambell (coord.), Retos y Perspectivas en el estudio del arte rupestre en México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2021, 335 y 347.
Murray, W. B. (comp), Arte rupestre del Noreste. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León, 2007.
Murray, W. B. “El arte rupestre del corredor norestense”. En M. P. Casado y L. Mirambell (coord.), Retos y perspectivas en el estudio del arte rupestre en México. Colección Arqueología. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2021,193-225.
Newcomb, W. W. & Kirkland, F. 1967. The Rock Art of Texas Indians. Austin: University of Texas Press, 1967.
Pericot, L. La Cueva de Parpalló. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1942.
Ramírez, J. G., Naturaleza y cultura entre los indígenas nómadas cazadores-recolectores del Noreste de México. México: Universidad de Monterrey-Universidad Autónoma de Nuevo León, 2011.
Ramos, E. “Animales en el México Prehispánico”. Imagen Veterinaria núm.3, 4. (2003): 1-52.
Sánchez, G. Los Primeros Mexicanos. Late Plaeistocene and Early Holocene People of Sonora. Tucson: The University of Arizona Press, 2016.
Rodríguez, R. Coahuila Indígena. México: Secretaría de Cultura del Estado de Coahuila, 2018.
Rosa, Y. de la, Los astros en las rocas de Coahuila: arqueología de los antiguos habitantes del desierto. Saltillo: Secretaría de Cultura de Coahuila, 2019.
Sayther, T. y Stuart, D. “Rock Art of Northeastern Mexico: Petroglyps of Coahuila and Nuevo Leon”. American Indian Rock Art núm. 25. (1998): 141-148.
Sotelo, L. E. “El mundo de la miel entre los mayas”. Arqueología Mexicana núm. 30, 183. (2003): 24-30.
Taylor, W. “Archaic Cultures adjacent to the Northeastern Frontiers of Mesoamerica”, Handbook of Middle American Indians núm. IV. Austin: The University of Texas Press, 1966, 59-94.
Taylor, W. “The Hunter-Gatherer Nomads of Northern Mexico: A Comparison of the Archaeological Records”. World Archeology núm. 4. (1972):167-178.
Taylor, W. “La nucleación cíclica y el espacio sagrado: El Arte Rupestre en el Noroeste de México”. Revista Relaciones núm. 92. (2003): 29-46. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sitios.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/092/pdf/Solveig_A._Turpin.pdf
Torres, A. “El Escorpión Celeste: un marcador del Inicio y fin de la época de Lluvias en Mesoamérica”. Iconografía Mexicana III. Las representaciones de los astros. (2002): 115-158.
Turpin, S. A., El arte indígena en Coahuila. Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila, 2010.
Turpin S. A. y Eling, H. H. 2003. “More Mobiliary art from northern Mexico: The Pelillal Collection”. Plains Anthropologist núm. 48, 187. (2003): 255-262.
Turpin S. A.; Eling, H. H. & Valadez, M. “Toward a Definition of Style: the Chiquihuitillos Pictographs of Northeaster Mexico”. Rock Art of Chihuahuan Desert Borderlands. (1998): 105-116.
Vazrick, N. “Lepidoptera in Upper Paleolithic Art”. Antenna núm. 45, 2. (2021): 66-72.
Vazrick, N. y Evans, L. “Butterflies of Ancient Egypt”. Journal of the Lepidopterist Society núm. 69, 4. (2015): 242-267.
Villaverde, V. Arte paleolítico de la Cova del Parpalló: estudio de la colección de plaquetas y cantos grabados-pintados, vol. 1. Valencia: Museu de Prehistòria de València, 1994.
Whitley, D. S., “Finding rain in the desert: landscape, gender and far western North American rock-art”. The Archaeology of Rock Art, Cambridge University Press, 1998.
Young, J. Signs from the Ancestors, Zuni Cultural Symbolism and Perceptions of Rock Art, Albuquerque: University of New Mexico Press, 1992.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores retienen los derechos de autor y otorgan a Revista Inclusiones el derecho de publicación bajo Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se otorgue la debida atribución al autor.